miércoles, 24 de septiembre de 2025

Difusión de listado de pláticas que ofrece la Coordinación para la Prevención y Atención de las Adicciones y de las Conductas Antisociales (COPACA) para el ciclo escolar 2025-2026

 C. DIRECTORES DE LA ZONA


En atención a la Circular No. SEV/SEB/CAEB/184C/2025, signada por el Mtro. Félix Guillermo López Rivera, Coordinador Académico de Educación Básica, que hace referencia a la Tarjeta No. SEV/SDE/CPA/571/2025, emitida por la Coordinación General para la Prevención y Atención de las Adicciones y de las Conductas Antisociales (COPACA), a través de este medio se hace de su conocimiento el díptico que dicha Coordinación ha emitido sobre los temas que se ofertan para el ciclo escolar que transcurre, los cuales serán atendidos a través sus Departamentos de Salud Escolar y el de Adicciones, Delitos y Violencia Intraescolar.
Es importante mencionar que la lista de temas es enunciativa más no limitativa, por lo que las escuelas podrán solicitar temas afines de acuerdo a las necesidades de su población y éstos podrán ser dirigidos a alumnas y alumnos, madres, padres y tutores, así como al personal que labora en los planteles educativos en horario matutino y vespertino.

  • En caso de que el personal se encuentre interesado en recibir alguno de los temas enlistados u otros, deberá remitir la solicitud debidamente requisitada y escaneada al correo cpa@msev.gob.mx con copia a ofioperacionyseguimiento@msev.gob.mx (Se anexa díptico con el listado de temas disponibles y el formato de solicitud).

Protocolo para el acceso de NNA en situación de migración a la educación.

 C. DIRECTORES DE LA ZONA


Referencia: Circular No. SEV/SUB-EB/DGEPE/015/2025

Recepción: 05 de septiembre de 2025

Transmisor: Mtro. Christopher Couttolenc Ochoa, Director General.

Indicación: Conocer, Difundir e Implementar de manera inmediata y prioritaria el “Protocolo para el acceso de niñas, niños y adolescentes en situación de migración a la educación” a todo el personal y planteles educativos a su digno cargo. Así como, garantizar que todo el personal directivo, docente y administrativo de las escuelas y áreas de control escolar conozcan y apliquen los pasos establecidos en dicho protocolo, el cual estipula de manera clara e imperativa que:

 “Todas las niñas y niños y adolescentes tienen derecho a la educación”.

“La falta de documentos de identidad no es obstáculo para el ingreso a la educación”. La inscripción se realizará con la información disponible, utilizando la solicitud de inscripción, y asesorará posteriormente sobre la obtención de documentos sin que estos sean un requisito obligatorio

“Nadie puede retener o condicionar la entrega de la boleta o certificado”. Este debe ser entregado de manera inmediata, con o sin CURP, para facilitar la movilidad y permanencia en el Sistema Educativo Nacional (SEN) de niñas, niños y adolescentes, incluso si el traslado ocurre antes de concluir el ciclo escolar.

La ubicación de grado escolar se realizará de acuerdo con la edad, conocimientos y madurez de niñas, niños y adolescentes, aplicando los instrumentos de evaluación correspondiente (Tablas de correspondencia, de la DGAIR, Documentos de Transferencia con Estados Unidos, evaluación diagnóstica, entre otros), tal como lo establecen las Normas de Acceso y Control Escolar.

Se debe “promover la permanencia, implementando acciones de renivelación (como tutorías o tareas de refuerzo) y contando con herramientas de acompañamiento psicoemocional para fomentar la inclusión, equidad y diversidad en el aula”.

Este documento puede ser consultado directamente en el sitio web https://escuelalibredeviolencia.sep.gob.mx/ y también puede ser descargada en formato PDF de manera directa en el siguiente enlace https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/773970/Infografia_Federal_Digital-2022_compressed.pdf

Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes

 

C. DIRECTORES DE LA ZONA.

En atención a la Circular No. SEV/SEB/CEAM/DT/031/2025, signada por el M.G. Jorge Valente Melgarejo Salcido, Coordinador Estatal de Actualización Magisterial; en el marco de la Estrategia Nacional para la prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA)  la cual es una política pública interinstitucional que busca prevenir el embarazo en adolescentes y niñas, garantizando sus derechos humanos y promoviendo una vida digna, con igualdad de oportunidades y libre de violencias; se solicita su amable apoyo, a fin de difundir los Materiales del Modelo para Jornadas de activación en los centros escolares  (Kit de activación 2025), dichas jornadas se proponen dentro de la conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (26 de septiembre).


MANUAL

KIT